PLAZA DE OURENSE HACE UNOS AÑITOS

“Pie de foto” imagen acompañada de pequeño texto sobre un recuerdo, proyecto; sugerencia o provocación
Plaza de Ourense. Año: 1901. Fuente: A.R.G.

Difícil reconocer la foto, de principios del siglo pasado, del lateral de la plaza de Ourense. Curioso árbol en el centro de la calzada poniendo el punto de mira hacia el molino de viento  en el monte de Santa Margarita.

Hubo varios molinos de viento repartidos por la ciudad: Gramela, Orzán, Riego de Agua, Atochas… En el mote de Santa Margarita las crónicas hablan de dos, cuentan también que se recomendaba a la ciudadanía que se pesase el grano antes de llevarlo y después la harina recibida por eso de evitar que se quedara pegado algo en las paredes durante la molienda.

Reconozco el edificio de la derecha que en 1961 sufrió un crecimiento espectacular para alojar la sede de Radio Coruña EAJ 41 y de paso hacer caja con los nuevos pisos.  La radio de Pancho Hervada se trasladó al nuevo edificio desde la cercana Fontán donde era conocida popularmente como Radio Pancho.

La construcción del edificio fue bastante criticada en la época pues acabó con una manzana armónica y bella del entorno de Plaza de Lugo, Picavia y Padre Feijoo, aquí no funcionó el repeso.

Una vez más creo que tendría que figurar una modesta placa, en una esquinita, con los nombres del alcalde, promotor y arquitecto para conocimiento popular de los responsables de la obra.

Enfrente del edificio la modesta fuente donde las aguadoras recogían el agua para con las sellas en la cabeza repartirla a las casas vecinas.

Animo a acercarse para hacer la comparación.

FUENTE DEL DESEO

Plaza de Azcárraga. Año: 1902. Foto: Pedro Ferrer

La plaza de Azcárraga, hasta 1896 plaza de la Harina, en uno de los lugares más tranquilos y bellos de la ciudad. En dos ocasiones al año: Feria Medieval y Fiestas del Rosario su paz se altera y recobra el trasiego y animación de épocas pasadas cuando se celebraban corridas de toros y ejecuciones públicas, mercado y aglomeración ante la fuente que fue encargada a los talleres Dumgem de Paris.

De allí vino esta bonita fuente a finales del XIX como alegoría al deseo, repartir agua y buena suerte, figura femenina con antorcha. En principio estuvo en un lateral de la plaza cercano a la calle Damas donde vivieron doña Dulce y doña Sancha hijas de Alfonso IX.

La fuente con sus cuatro caños se desplaza al lugar actual a principios del XX. El agua venía del manantial de San Amaro llegando los problemas de los turnos para su recogida, teniendo que repartirse los caños entre vecinos, criados, aguadoras, fuerzas de la guarnición y los presidiarios que acudían arrastrando los grilletes de las cercanas cárcel  Real y la de Herrerías.

Año: 1916. Fuente:»La Coruña de Ayer»
Desde la calle del Repeso

PLAZA DE MINA DESDE «EL PESCADOR NAPOLITANO»

Plaza de Mina desde el Jardín. Años :alrededor del 20.. Fuente: A.R.G.

“¿Cómo va la pesca, muchacho?”, parece decir el tranquilo paseante al “niño pescador”. Ahí estuvo desde 1915 hasta hace unos años que emigró a la “Casa de los Peces” para estar al abrigo de las inclemencias según las recomendaciones del Museo del Prado que es el propietario de la escultura. También emigraron al baúl de los recuerdos los edificios del fondo de la foto en la Plaza de Mina.

A la derecha de la foto El Gran hotel de Francia, obra de Faustino Domínguez Coumes-Gay construido en 1890, que después de la guerra pasó a llamarse Hotel España. En 1967 se tira para levantar un nuevo edificio que sería sede del Banco Exterior de España.

Con la desaparición del edificio se fue una parte de la historia de la ciudad. En sus habitaciones descansaron políticos, intelectuales, toreros. Llegó a ser de los más distinguidos de A Coruña.

Tuvo sus días trágicos como el sucedido durante la huelga general de junio de 1901 que en un enfrentamiento entre la población y la Guardia Civil  fueron alcanzadas por los disparos tres camareras que contemplaban los disturbios desde las ventanas. Murieron las tres junto con otros siete manifestantes.

En mi niñez paraba delante del hotel a comprar unas excelentes castañas en un cucurucho de papel de periódico que asadas en la locomotora ofrecía un castañero de poblados bigotes.

A la izquierda de la foto está el edificio conocido hoy por el “Fénix”, en la época de la foto se le llamaba “Fernandón”. Es también de Domínguez Coumes-Gay. En el año 1945 gana altura y se pone en la nueva cúpula el símbolo de la empresa “El Fénix”

De frente la antigua sede de Castromil desaparecido a comienzo de los ochenta construyéndose un edificio donde en sus bajos está un comercio de Inditex.

Tirando del hilo de estos edificios vienen recuerdos mezclados. La espera de la salida para Santiago, los autobuses con algún asiento de banco corrido en el techo, casa Enrique con su pincho de queso con anchoas y la compañía de buenos amigos acodados en la alta barra o sentados en la mesa de la ventana, el Compostelano con su tabla, entrando a la izquierda, con los resultados de los partidos los domingos, Cantón Bar con su barman, poeta y pintor, Alfonso Gallego, y su libro de poemas «Ayer está a volver» que conservo con una cariñosa dedicatoria.

Ahí quedan esas fotos para ver, comparar, comentar y recordar.

Edificio El Fénix
En este lugar estuvo Castromil
Ahí estuvo el Gran hotel de Francia

10 RECUERDOS DE ALBERTO MARTÍ 10

Alberto Martí estará siempre en la historia de A Coruña porque fue recogiendo en su cámara, durante más de cuarenta años, el día a día de la vida de la ciudad. Gracias.

1954. Vista parcial
AÑO 1954

¡Fotaza! de 1954 donde apreciamos como ha ido evolucionando nuestra ciudad. Al fondo un monte de San Pedro libre de toda edificación. La caldera y chimenea de la desaparecida fábrica del gas en la calle del Socorro, donde había estado una plaza de toros, desde 1854 a 1958 que es cuando se desmonta la gran chimenea. Vemos también el antiguo campo de  la Leña en el que las chambonas tenían sus negocios. La iglesia de San Jorge, la cubierta del mercado de San Agustín y en primer término el cuartel de las atochas.

1939.MisadecampañanaPrazadeGalicia
AÑO: 1939

Recuerdo de una época en que las celebraciones religiosas eran frecuentes en plazas y calles. La fotografía es del año 1939 en la Plaza de Galicia, delante del Palacio de Justicia, con motivo de una misa de campaña.
La plaza actual ha cambiado completamente. Desaparecieron las fuentes y nacieron árboles encima del aparcamiento. A la derecha podemos ver un bajo donde estuvo hasta comienzos de los 60 las cocheras de autobuses Ribadeo y al fondo se distingue ligeramente el desaparecido colegio de los hermanos Maristas.

10-07-61. Chegada do Covadonga coas derradeiras monxas que quedaban en Cuba
AÑO: 1961

31-12-63 CABO DE HORNOS
AÑO: 1963

04-02-1958. Facendo unha foto ao familiar que emigra
AÑO: 1958

A Alberto Martí se la ha llamado el fotógrafo de los adioses por las abundantes y entrañables fotografías sobre la emigración. La primera es del verano de 1962 en que un grupo de monjas vuelven a casa después de su expulsión en Cuba tras la revolución castrista. La segunda una de tantas partidas a América en busca de un mundo mejor es del año 63 y la tercera inmortalizando al familiar que se va para añadir en el álbum de los recuerdos.

1956 CUATRO CAMINOS
AÑO: 1956

Cuatro Caminos, supongo que la foto está tomada desde el edifico de las cigarreras. Movimiento interesante: carros tirados por animales y autobús con gente en el techo. A la izquierda la antigua fábrica de la Estrella, los árboles del merendero y si queremos ver hasta vemos unas cigalas al lado de  jarras de cerveza. A la derecha la desaparecida estación de servicio obra de Tenreiro y el café Capitol. No hay fuente para celebrar los triunfos de Depor, se construiría en el 63.

1963
AÑO: 1963

Me encanta esta fotografía del repartidor de hielo protegido contra la gran nevada que visitó A Coruña en el 63. Me trae a la memoria que en el colegio de los HH Maristas en la calle Betanzos recién empezada la clase de la mañana es cuando percibimos que estaba nevando. Mis compañeros y yo ante tal novedad mirábamos tras los grandes ventanales emitiendo exclamaciones de asombro, nunca habíamos visto nada igual. Todo fue cortado de forma fulminante por la autoridad del hermano que nos amenazó con no bajar al recreo y quedarnos ¡hasta las ocho! Por si no fuera suficiente, paseó entre los pupitres dando calentamiento inmediato al que ligeramente movía la cabeza hacia el espectáculo que había tras los ventanales.

1958
AÑO: 1958

La música ambulante del organillero que recorría las calles parando en esquinas y terrazas, para dar animación, a cambio de unas monedas depositadas en la gorra. La foto es en la calle Rosalía de Castro. Se ve a la izquierda parte del ventanal del Hotel Marineda donde se alojaban los equipos de fútbol que visitaban la ciudad. Allí hacíamos guardia la chavalería para pedir autógrafos y confraternizar con las estrellas: Puskas, Di Stefano, Santamaría… A la derecha las cocheras de los trolebuses de Carballo.

Dormitorio do matrimonio Franco despois do incendio de febreiro de 1978
AÑO: 1978

Así quedó el dormitorio del dictador tras el incendio del Pazo de Meirás en el año 1978. Alberto Martí que tantas veces acudió al Pazo para cubrir la información, para La Voz de Galicia, de los veranos de Franco en A Coruña también fotografió aquel incendio.

1939.BarcoselanchasnaDársenadaMariña
AÑO:1939

Y ésta sin comentarios. Para disfrutar.

PLAZA Y CONVENTO DE LAS BÁRBARAS

1912 LA VOZ DE GALICIA
1912. FUENTE: LA VOZ DE GALICIA

A CORUÑA. Accediendo a la plazuela de las Bárbaras desde la calle de Herrerías nos encontramos a la izquierda con el callejón de San Benito, donde en el siglo XVI estaba el portillo de la Herrería, que atraviesa la muralla colindante con el convento.
La plaza para mi más bonita y tranquila de la ciudad. Disfrutar de sus piedras en el cruceiro, murallas, enlosado y relieves sobre las puertas del convento es estar en la paz del espíritu. Todo está rodeado del silencio. Hasta cuando los cruceristas del norte llegan a ella, como de costumbre apoyados en muletas y andadores varios, lo hacen en silencio.
Lo único que no es de piedra son las acacias centenarias y los castaños de indias dando el aire romántico que envuelve la plaza junto con las forjadas rejas conventuales de ventanas.
Las monjas están aquí desde el siglo XV en que gracias a donaciones de gente devota y a las dotes de las mujeres que entraban en la orden fue evolucionando desde una pequeña ermita dedicada a Santa Bárbara hasta lo que es ahora con huerta incluida.
Sufrieron a lo largo de los años varios acosos que conmovieron su tranquila vida. Los franceses en 1809 las obligaron a marcharse para asentar ellos las tropas. La desamortización de Mendizabal hace que entre 1842 y 1846 salgan de nuevo trasladándose al convento de Las Maravillas en Panaderas. Con tanto ir venir las instalaciones fueron deteriorándose siendo necesarias nuevas aportaciones para arreglar los desaguisados.
Pertenecen a la orden de Santa Clara desde 1846 cuando abandonan la Orden Tercera. Se dedican a la oración y a la confección de ornamentos litúrgicos, bordado, planchado, lavado de ropa y elaboración de dulces donde cabe destacar los almendrados anunciados en un cartelito que está al lado del torno por donde se comunican con el exterior. Son monjas de clausura y solamente abandonan el convento en ocasiones especiales como: consulta médica, algún curso de formación, reuniones generales de la orden y  para votar.
En la puerta de entrada a la capilla del convento hay un interesante relieve sobre el Juicio Final. Representa al Padre Eterno teniendo en el regazo a Cristo Crucificado que va recibiendo las almas, a su lado el arcángel San Miguel las pesa en una balanza ante la mirada de un temible dragón que permanece expectante. Un relieve más podemos ver en el pequeño patio que da acceso a la capilla. Es un relieve que representa a la Virgen, el Niño y a Santa Bárbara y Santa Clara.
Una vez que el espíritu se ha llenado de fuerza para seguir la vida podemos volver de nuevo por la calle Herrerías y a los pocos pasos el mundo de silencio va desapareciendo por la alegría de voces y risas de los niños que están en la guardería de las Escuelas Populares conocidas antiguamente como las Escuelas del Caldo. Buen día.

DSCN0967 (2)

DSCN0446

DSCN0966 (2)

DSCN0964

CAPILLAS DESAPARECIDAS

La entrada de hoy va de capillas desaparecidas de A Coruña. He consultado el libro de Antonio Rey Escariz y  Santiago Daviña “Historia y descripción de la ciudad de La Coruña” y junto con visitas a las hemerotecas de La Voz de Galicia, El Ideal Gallego y La Opinión he ido recopilando fotos y datos que voy a tratar de ordenar un poco. No conocí ninguna de ellas y muy poca gente con la que he hablado se acuerda, salvo las aportaciones de mi buen amigo Alberto, llegando a los noventa años, que es una fuente que continuamente está dando información y anécdotas de la ciudad.

Son la sencillez y humildad. Ninguna destaca como obra arquitectónica, por belleza deslumbrante; son un recuerdo de la función que hacían en el lugar que estaban enclavadas, la labor cotidiana de un servicio a las gentes.
Fueron cayendo casi siempre porque estaban viejas, eran muy pequeñas o había que hacer pasos para ampliar nuevas calles. De verdad que en este caso no observo especulación, aunque en mi modesta opinión se equivocaron con alguna de ellas.

1945 SAN ROQUE (3)
CAPILLA DE SAN ROQUE (CAMPO DA LEÑA), A CORUÑA. 1945

San Roque fue patrón de la ciudad desde que la protegió del cólera producido por las aguas contaminadas en 1832. Tenía una capilla al final de la calle del Hospital, cerca del Campo de la Leña, construida en el siglo XVI. Se tiró en 1947 edificándose en su lugar unos bajos comerciales que hacen rotonda frente a la antigua plaza de España. El derribo fue motivado por una nueva urbanización de la zona, siendo intercambiado el terreno por otro cercano para la construcción de la iglesia de Santo Tomás.
La capilla según se puede apreciar en la foto era sencilla, sin pretensiones. Nada de joya arquitectónica, supongo que bien encajada en el medio de la época y en la función que tenía. Desde luego a mi me gustaría verla hoy en día en vez de la pequeña galería comercial.
La capilla acogía a los que iban a ser ajusticiados en el cercano Campo da Forca, y después del ajusticiamiento público.

atocha. la opinión.
CAPILLA DE ATOCHA, A CORUÑA.  AÑOS 20.  FOTO: PEDRO FERRER

Humildísima y pequeña capilla, sobre setenta metros cuadrados, que dio nombre al barrio. Sus orígenes en el siglo XVI, llamándose en principio ermita de la Santa Cruz, cambia de nombre al aumentar la devoción por Nuestra Señora de Atocha en 1627. Se tira al amenazar ruina en 1927 construyéndose en 1945 un edificio, la venta del solar estuvo en tres mil pesetas, hoy desaparecido para dar comunicación a las calles de San Juan y Orillamar. En la actualidad podemos ver, en lo que fue casa colindante, parte de muros y sillares de la capilla.
En su interior había un sepulcro yacente, en el exterior unos relieves que pudieron haber pertenecido al convento de los dominicos arrasado por los ingleses en 1589 que se conservan en el Museo Arqueológico del castillo de San Antón. La imagen de la virgen que presidía la capilla está en la de la Grande Obra de Atocha. Institución fundada por Baltasar Pardal que dio gran apoyo físico y educacional a un barrio pobre y abandonado de las instituciones civiles.

115173257
CAPILLA DEL HOSPITAL MILITAR, ANTES DEL BUEN SUCESO

La foto corresponde a la Capilla del Hospital Militar desaparecida en 1946 después de un incendio. Anteriormente en el mismo lugar estuvo la Capilla del Buen Suceso, Espíritu Santo o también llamada de las Angustias, aproximadamente donde la antigua Caja de Reclutas y hoy Museo Luis Seoane.
La primera de las capillas fue destruida en 1589 tras el cerco de las tropas inglesas, con el tiempo se levantó el hospital de la guerra a comienzos del XVll que sería el origen del Hospital Militar de 1861.

ipad 250
SAN PEDRO DE MEZONZO

La historia de esta capilla comienza alrededor del 1860 cuando se construye con el nombre de Santa Lucía, que conserva hasta que ya acabado el nuevo templo de la plaza de Lugo cambia al de San Pedro de Mezonzo. Al inicio de la guerra civil las turbas populares queman el templo, restaurándose con la ayuda de los fieles para en 1969 desaparecer definitivamente.
Y la modesta capilla se convierte en la Basílica de San Pedro de Mezónzo, iglesia más grande de A Coruña. El cambio de la zona fue total. Se llevó casas, mercado, Casa de Socorro, acera elevada…para abrir la Ronda de Nelle y construir el viaducto.

Historia.Foto.4
ERMITA DE SANTA MARGARITA

 

1894
1894

 

La devoción a Santa Margarita tiene gran tradición en A Coruña. En la avenida de Finisterre en el lugar que hoy ocupa la iglesia de Santa Margarita hubo hasta comienzos de los sesenta una ermita de mampostería con modestos altares, que acogía a los peregrinos que acudían a rezar a la santa pidiendo curación de sus males. La pequeña ermita databa de 1663 aunque se supone que ya hubo otra anterior. Cerca de la ermita estaba una fuente de dos caños de la que manaba el agua de los milagros. Los cofrades que ayudaban en el mantenimiento y cuidados del templo no podían ser médicos, cirujanos o boticarios. Se supone que para no hacer competencia a los milagros de la santa.

Y se acaba este pequeño recorrido por humildes capillas desaparecidas. Cuando hacía este recuerdo me han venido a la memoria otros edificios religiosos también derribados. Van desde iglesias, colegios, residencias… un poco de todo. Iglesia y residencia de los Jesuitas, Redentorístas, colegios de Josefinas, Terciarias, Cristo Rey, Maristas, Centro de las Adoratices, huerta de los Capuchinos… Todos ellos por una u otra razón fueron intercambiando sus edificios del centro por otros más modernos y con instalaciones más apropiadas según las corrientes de los nuevos tiempos. “Pero eso es otra historia que será contada en otra ocasión”.

 

San Pedro de Mezonzo. Año: 1929. Fuente: R.A.G.